Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de agosto de 2013

Altura de los edificios por número de geotweets en la ciudad de Londres

Una de las redes sociales que más cuenta con aplicaciones de geolocalización y análisis de la información de lo que se comenta en ella, es twitter. El creciente uso de la tecnología móvil (LBS) y el crecimiento de la cultura digital por parte de sus usuarios, que cada día tienen menos temor en compartir su ubicación geográfica, está generando grandes bases de datos disponibles sobre lo que las personas están pensando y haciendo en un lugar determinado.

Tweets en tiempo real en la Ciudad de Londrés
Como he comentado en anteriores post, esta información geográfica está representando una nueva forma de ver la cartografía y los datos. A su vez, está generando nuevos mecanismos que permiten evaluar la movilidad, la concentración de personas, opiniones, gustos y otras variables en un área geográfica.


Teniendo presente esta riqueza en información que puede ser en tiempo real, instituciones como el Centro de Análisis Espacial Avanzado (CASA) de University College de Londres, ha estado trabajando en un sistema de análisis de datos geográficos de twitter y vincular el número de tweets al edificio donde se ha realizado. Esto permite conocer los edificios o las zonas de mayor impacto dentro de la red social.

Visto en digitalurban

lunes, 4 de febrero de 2013

TweetPing: contador de tweets en tiempo real a nivel mundial.

Una de las características más importantes que nos brindan las redes sociales es la geolocalización de los mensajes que distribuimos en ellas. El saber sobre: ¿el qué?, ¿el cómo?, ¿el cuando?, ¿ el por qué?, y ¿el dónde? se opina de determinado tema, permite el análisis de tendencias locales y la optimización de nuestras campañas de marketing local.

El API Twitter es una de las herramientas más utilizadas para el análisis y filtros de información social. En posts anteriores hemos hablado de aplicaciones como Idvsolutions, Tweepsmap, TrendsMap, Maptimize  etc., que permiten ver estadísticas de las diferentes tendencias de los tweets realizados a nivel mundial y, lo más importante, que podemos ver las tendencias a nivel local.



Muchas veces no imaginamos la cantidad de tweets que son compartidos por minuto a nivel mundial, pero cada día van apareciendo nuevas aplicaciones que nos permiten valorar el volumen de datos que se manejan.

Aplicaciones como TweetPing, utiliza el API de twitter para analizar y mostrar una estadística del uso de twitter a nivel mundial y continental. En TweetPing podemos ver el número de tweets realizados por minuto, conteo de palabras utilizadas, número de hagstag y menciones a nivel global.

La aplicación me pareció muy atractiva visualmente pero no hay interactividad con el usuario (demasiado estática) ya que no podemos hacer zoom en ninguna región o ciudad, ni crear filtros con palabras clave, como lo hacen otras aplicaciones que utilizan el API de Twitter como, por ejemplo, Maptimize

Espero que TweetPing siga con su excelente proyecto y en un futuro no muy lejano nos brinde más opciones de análisis para aprovechar toda la información de Twitter en un solo lugar.

Entrar en: TweetPing

jueves, 20 de diciembre de 2012

"Maptimize" un buen ejemplo del incremento de las aplicaciones para la geosocialización de las redes sociales.

La geosocialización es uno de los temas que más me apasionan y me siento feliz al saber que día a día se van desarrollando nuevas aplicaciones con la integración de las redes sociales. Desde mi punto de vista es una de las visiones de futuro que están creciendo actualmente.

Mi agradecimiento a +Cesar Bragado por compartir el siguiente post.

Hace varios días hablamos de las nuevas herramientas de geosocialización que permiten saber en que lugar se produce un comentario, una fotografía, es decir, nuevo contenido, etc. Con los APIs de Fousquare, Twitter, Instagram y otra redes sociales se están generando nuevas herramientas de análisis de la información de las redes sociales con el componente geográfico.

El poder saber que opiniones, gustos, fotografías comparten las personas de las redes sociales, puede ser una herramienta importante para transmitir un tipo de mensaje a las personas que más cerca tenemos.

maptimize es una aplicación que puede ser implementado con OpenStreetMap, Google Maps o Bing Maps. En Google Maps utiliza los mapas dinámicos y el API de Twitter para representar el último millón de tweets a nivel mundial. Cuando 20 nuevos tweets se publican, los 20 antiguos mensajes de twitter desaparecen. La aplicación lleva de una tendencia de los 5 hagstag más populares de la red y, también podemos ver el número de tweets por zona geográfica o hacer un mapa de calor.

Una de las características importantes de maptimize  es la creación de filtros por medio de palabras clave,  hagstags o periodos de tiempo. En  las imágenes  por ejemplo, podemos ver el número de tweets que han utilizado la palabra Sandy a nivel mundial.



Podemos utilizar el zoom para acércanos a nuestra zona y ver que tipo de información se está transmitiendo en tiempo real cerca de la posición o negocio.

Pruébalo tu mismo: maptimize 

miércoles, 19 de septiembre de 2012

La Geosocialización de la Geolocalización: Nueva tendencia de las Redes Sociales

Los que hemos trabajado con herramientas de geomarketing y análisis estadísticos sabemos que la información y los datos son fundamentales para cualquier tipo de estudio. Algunas personas verán tablas, otros números, otros gráficos, otros tesoros de información (minería de datos), pero, como es Geomarketing, está claro que debemos tener el componente geográfico como base.

El incremento de Internet, las nuevas tecnologías, el uso de las redes sociales son herramientas de distribución que nos permiten estar, escuchar, participar, compartir, medir, pensar y aprender. Actualmente es fundamental para cualquier estrategia o campaña de marketing.

Hay un nuevo concepto que viene cobrando fuerza el último año, la geosocializacion de las redes.
La creación de comunidades cercanas y locales va en aumento y, aunque nos encontramos en un mundo donde la globalización es un hecho, los negocios y las interacciones locales están tomando más fuerza.

Muchos emprendedores y empresas están utilizando las APIs de Twitter, Foursquare, Facebook Places y pronto Google Places, entre otras. Para crear aplicaciones que nos permiten ver donde se han realizado chech-in para el análisis de la información de los mismos debemos entender que se están integrando o cruzando nuestros datos sociales para conocer nuestro perfil como cliente potencial de una marca o producto.

Para una mejor visión de este tipo de aplicaciones nombraremos algunas que nos han parecido interesantes.

Aplicaciones que reflejan tendencias

Aplicaciones que utilizan el API de Twiter para medir tendencias.

Geopiul: Aplicación creada con el API de Twitter y de OSM que permite saber la ubicación de las palabras clave, como por ejemplo en el Día de la Diada de Catalunya (11/092012). Nos permite ver que se ha utilizado el API de Twitter para crear un filtro con los hagstag #Diada # e Independencia y ver los resultados en tiempo real.




Idvsolutions: Desarrolló una aplicación con ayuda de los geotweets para analizar la tendencia de la palabra clave "antorcha" en la Ciudad de Londres el día que se inauguraban los juegos olímpicos.


En la imagen se puede ver la tendencia geotemporal de la palabra clave en las calles por donde pasaba la antorcha olímpica en ese momento.


Tweepsmap: Aplicación que muestra la ubicación geográfica (País, región, localidad) de nuestros seguidores en un mapa de Google Maps.



También nos permite ver el número de seguidores por zona geográfica y su porcentaje.

Otras aplicaciones de Twiter:


Aplicaciones que utilizan el API de Foursquare para medir tendencias.



Livehoods: Herramienta que utiliza el API de Foursquare y Google Maps para mostrar las tendencias de los check-in por barrio. Podemos saber los lugares más populares de una zona, hacer comparativas entre zonas y ver estadísticas de los check-in por categorías.

Citymaps:  Aplicación que utiliza el API de Foursquare y un mapa de marcas que lo hace diferente a otras aplicaciones de mapas. La aplicación nos brinda información en tiempo real de tweets, ofertas (Groupon, Living Social, etc.), check-in de Foursquare.



También cuenta con la opción de seleccionar productos de la lista más votados por las personas a nivel local o seleccionar la información que nos interesa por medio de filtros por palabras clave.

4sqoogle: Aplicación que permite visualizar la concentración de check-in en una dirección determinada. Nos permite saber el número de seguidores, check-in y opiniones que han echo los usuarios en nuestro negocio o local,  como en lugares cercanos.

4sqmap: Cuenta con las mismas funcionalidades de la aplicación anterior. Lo práctico es que muestra las recomendaciones de nuestros amigos en el mapa y las diferentes ofertas que hay en una zona determinada.

Combinación de Redes Sociales en un mismo API de Google Maps

GatheringPoint: Nos permite explorar nuestro entorno más cercano con la ayuda de herramientas de Google Maps y aplicaciones LBS.



Podemos ver una gran cantidad de información con ubicación geográfica como ofertas de trabajo, ofertas de comerciales. La empresa ha trabajado con las diferentes APIs de las redes sociales para ubicar geográficamente las opiniones o gustos de nuestros seguidores en redes sociales como Foursquare, Facebook, Twitter e Instagram. También cuenta con herramientas para el análisis de tendencias de palabras clave.

Lo importante de estas aplicaciones es que nos permite conocer las opiniones de nuestros seguidores en el ámbito local. Como podemos acceder a sus perfiles podemos conocer fácilmente sus gustos, opiniones, edades, etc.

Fotografía

Actualmente se están realizando mapas espectaculares con las redes sociales de imágenes, como (Panoramio, flick, Instagram, etc.), en algunas regiones del mundo para saber la concentración de las fotografías tomadas por los usuarios. Esto  permite conocer otra faceta de nuestros clientes o las tendencias de los turistas que están cerca de nuestras áreas de influencia de negocio.

Esta revolución geosocial apenas está comenzando. Las diferentes aplicaciones mencinadas anteriormente, nos brindan un valor añadido de las diferentes tendencias que se van dando por medio de las redes geosociales.

En un segundo post explicaremos las diferentes aplicaciones  y empresas que empiezan a aprovechar la información geolocalizada que publican millones de personas diariamente y, aprovecharlas con procesos de minería de datos, para enriquecerla y que sea mucho más util para nuestra empresa, producto o negocio.


Visto en GeoSocial Labs

miércoles, 12 de septiembre de 2012

La Diada de Catalunya 2012 utiliza la geolocalización en twitter para saber la opinión de los manifestantes.

Ayer 11 de Septiembre fue el día de la fiesta Oficial de Catalunya, donde se concentraron en la ciudad de Barcelona más de millón y medio de personas. Hoy es una de las noticias del día en todos los telediarios.

Muchos catalanes has salido a protestar a las calles, según revela el periódico 20 minutos en su publicación de hoy. Entre ellas podemos mencionar las siguientes:

  • La Crisis como telón de fondo.
  • Independentismo en alza.
  • Unidad de los soberanistas.
  • La era de la movilización social.


Tendencias de tweets en la Diada de catalunya

También para la protesta se ha desarrollado una aplicación llamada geopiul en la que podemos ver los tweets en tiempo real con el Hagstag #Diada e #Independencia. En la aplicación podemos ver la tendencia del número de tweets que se han hecho en las diferentes horas del día y la ubicación geográfica de cada uno de ellos.




Este tipo de herramientas GeoSociales va en aumento. La combinación de datos temporales, con filtros en palabras claves y la ubicación geográfica, permiten ver el reflejo de las diferentes necesidades, el descontento y peticiones de la comunidad catalana hacia el Gobierno Central utilizando las redes sociales.

Entrar a la aplicación: geopiul

jueves, 2 de agosto de 2012

LBS, un tesoro oculto en las Redes Sociales

El incremento masivo de las aplicaciones móviles con herramientas de geolocalización (LBS, location-based services) está abriendo nuevas formas de analizar los datos, tanto privados (de cada compañía) como públicos y nos proporcionan información precisa e inmediata de nuestro entorno, un entorno que está cambiando de manera significativa con las nuevas tecnologías.

Una de las aplicaciones más conocidas por todos es Foursquare que en EE.UU presenta una penetración muy alta (ya hace un año superaba los 10 millones de usuarios, casi una cuarta parte de los cuales son de USA) fruto de una cultura digital más avanzada y mucho más extendida que en nuestro país.

Este tipo de aplicaciones está cambiando la manera en que grandes negocios, profesionales (cartógrafos, analistas de marketing, publicidad) y pequeños comercios miran el mundo debido a que este tipo de aplicaciones brindan información relevante para nuestras estrategias de negocio como la atracción de clientes, búsqueda de huecos comerciales, como funciona nuestra competencia o tendencias de gustos en tiempo real en una zona determinada.

Grandes ejemplos del uso de LBS en estudios con la componente geográfica los podemos encontrar en aplicaciones como livehoodsque cuenta con algunos mapas realmente elaborados y que incluyen los check-ins de Foursquare. Gracias a estas aplicaciones se pueden elaborar estudios de patrones de comportamiento en diferentes zonas urbanas o identificar los lugares más populares de forma local, el tipo de comercios que tienen más relevancia en la zona estudiada y estadísticas que nos resumen el comportamiento y gustos de las personas en las proximidades del área seleccionada.

GeoSocial Labs - Livehood - Checkin - Análisis Información Foursquare  - Analítica Geosocial

Para Twitterred social en la que más se han desarrollado aplicaciones de geolocalización, tenemos una gran cantidad de aplicaciones llamadas geotweets. Son herramientas que nos permiten saber, a través de mapas de calor, las diferentes tendencias a nivel urbano o local. Pueden ser interesantes para saber la concentración de personas por área, perfilar nuestras campañas de marketing off y online, identificar zonas donde podemos atraer a nuevos clientes utilizando estrategias de marketing tradicional (marketing 1to1, buzoneo, publicidad estática) o utilizar herramientas de Social Media Marketing como los códigos QR para atraer a nuestros clientes próximos a las zonas que estamos estudiando.

Aplicaciones como urbantick (Proyecto desarrollado por el Centro de Análisis Espacial Avanzado) seekatweet o trendsmap entre muchas otras nos muestran la concentración de tweets enviados a través de un dispositivo móvil o permiten hacer filtros por palabras clave e identificar, por ejemplo, quién o donde se está hablando de nuestra marca.

GeoSocial Labs - Aplicaciones GeoTweets - Analítica Geosocial

Aunque pueda parecer una utopía, Google se ha quedado un poco atrás con este tipo de aplicaciones. Pero una vez liberada la API de Google+ podremos ver dentro de muy poco aplicaciones que permitan analizar las tendencias de los temas de interés en un área geográfica determinada.

La integración de Google Places a Google+ y, en un futuro no muy lejano, la integración de Google Latitude abrirá muchas más oportunidades para el Análisis GeoSocial, con la ayuda de los servicios de Localización basada en Servicios, en constante crecimiento en los últimos años.

Pero la Analítica GeoSocial (o GeoSocial Analytics) va mucho más allá que el simple análisis de frecuencias geoposicionadas en un mapa. A partir de los datos extraídos de las Redes Sociales y de la LBS se puede generar una capa analítica que nos ayuda a entender qué partes de nuestro negocio podemos mejorar o quién es nuestro público objetivo pero también cómo es el mercado potencial que nos rodea, cuáles son sus gustos y preferencias y cuál es nuestra posición frente a la competencia.

La integración del e-Geomarketing con el Geomarketing tradicional, es una potente herramienta para saber el cómo, el por qué, el cuándo o el dónde. Debemos generar estrategias para nuestros diferentes tipos de clientes (los que viven, los que están, los que pasan, los que nos siguen en Redes sociales y LBS, los que sólo pasan por aquí -turistas-,...).

Hoy en día, el marketing está cambiando a gran velocidad, dando un brusco giro al mundo online: las redes sociales, el e-comerce, LBS, geolocalización, KeyWords, Email Marketing, SEO/SEM o el performance marketing,... Lo importante es saber cómo obtener e interpretar esos datos para nuestro beneficio.

Para más información en Geosocial Labs 

jueves, 6 de octubre de 2011

Google App Inventor integra fusion tables en sus herramientas



Google App Inventor es la herramienta de Google que nos permite crear programas para dispositivos android sin tener que programar, lo veo a veces como un Puzzle, en el cual debemos de llevar una lógica para crear nuestras propias aplicaciones. La noticia es que ya podemos integrar Fusion Tables en la creación de nuestra aplicaciones, lo que nos permite almacenar y recuperar información de nuestra tablas de fusion tables, sincronizarlas con nuestro dispositivo móvil.

 He visto el tutorial de la aplicación llamada "paseando por" en la que explican paso a paso como podemos integra herramientas de geolocalización, GoogleMaps, Fusion Tables y conexión a herramientas sociales como Twitter. El tutorial se compone de tres páginas: Introducción, construcción del entorno de usuario y construcción del comportamiento en el editor de bloques.

Antonio Ricoy Riego, Creador del tutorial, ha habilitado unas hojas de cálculo de Google Docs por si alguno de vosotros, se animan y añadir algunas ciudades a la aplicacion

Entrar al tutorial : Google App Inventor y Fusión Tables

miércoles, 24 de agosto de 2011

Visualiza las tendencias de Twitter a nivel mundial en Trendsmap


TrendsMap es una herramienta que permite ver las tendencias de las palabras más usadas en Twitter en diferentes partes de Mundo.


La idea es poder ver los temas, usuarios y vídeos más comentados cada día, teniendo en cuenta el lugar de origen del Tweet. También podemos seguir las tendencias cercanas a mi posición, a nivel de región o a nivel de de ciudad y conocer más detalle de cada una de ellas.



Si seleccionamos una etiqueta podremos ver en tiempo real los Tweets que se hacen referentes a dicha palabra en un área geográfica por medio de mapas de calor.

Entra en TrendsMap

miércoles, 27 de abril de 2011

Explora las palabras más usadas por los usuarios de Twitter con Tweet Topic Explorer


Después de haber visto las herramientas con las que cuenta Twitter para la geolocalización como www.seekatweet.com que permite la ubicación espacial de Twetts y elaboración de filtros por palabras clave y mapmyfollowers que permite saber en que lugar del mundo se concentran tus seguidores. Aparece ahora Tweet Topic Explorer es una herramienta que nos permite analizar cuales son los términos más utilizados por un usuario de Twitter.

No es necesario registro, basta indicar el nombre de la cuenta de Twitter y enseguida se mostrarán sus últimos tweets y una gráfica interactiva con los términos más empleados.

Al hacer clic en cualquiera de los elementos del gráfico se nos mostrarán aquellos tweets en que se empleó la palabra seleccionada.

Entra en Tweet Topic Explorer

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...